- Destacó proyectos desarrollados con la asesoría y acompañamiento del programa.
La presentación oficial del Informe Técnico de Sistematización de Resultados EUROsociAL en Costa Rica (2018 – 2020), tuvo representación de los tres poderes de la República. Como ponente del Poder Judicial estuvo el Magistrado de la Sala de Casación
Penal, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
Dicho informe destacó los principales resultados, que la Unión Europea ha logrado junto con las instituciones costarricenses, a través de EUROsociAL+, programa de cooperación para la mejora de la cohesión social en América Latina, la importancia y vigencia de impulsar políticas que inciden sobre las principales brechas de desigualdad que afronta la región.
En su exposición, el Magistrado Gerardo Rubén Alfaro indicó que el Poder Judicial impulsa iniciativas y políticas institucionales para el acceso a la justicia, principalmente para las personas en condición de vulnerabilidad, que acuden en busca de protección o restitución de sus derechos, los cuales la Administración de Justicia debe atender.
“Los derechos humanos de las mujeres, de las personas con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, migrantes, adultas mayores, niñas, niños y adolescentes; personas refugiadas, privadas de libertad, menores en conflicto con la ley, entre otras poblaciones en condición de vulnerabilidad; son derechos que tienen las personas y sus necesidades particulares no pueden ser invisibles ante la Administración de Justicia. Realizamos nuestra misión de asegurar el acceso a la justicia para todas las personas, aspirando a las mejores condiciones que requieran enfrentar tales como: la pobreza, las limitaciones en acceso a la educación y la salud, discriminaciones de todo tipo por razón de género, etnia, criminalidad y el deterioro ambiental que es una amenaza para el bienestar y la supervivencia de los seres humanos” puntualizó el Magistrado Alfaro Vargas.
El jerarca resaltó proyectos desarrollados con la asesoría y acompañamiento del Programa, tales como: las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia para personas en condición de vulnerabilidad; la Justicia Abierta donde se co-creó la primera política pública sobre el tema, siendo un hito histórico en el ámbito judicial internacional, enfocada a producir mayor satisfacción de las personas usuarias sobre el servicio de acceso a la justicia que brinda la institución; la Justicia Restaurativa,
para garantizar el acceso a oportunidades formativas, laborales y de salud, a las personas sentenciadas en fase de ejecución de las sanciones penales juveniles; para promover su inserción social bajo los fines socioeducativos, de integración e igualdad de la Justicia Penal Juvenil y la Justicia Juvenil Restaurativa, entre otros temas importantes.
La sesión inaugural estuvo a cargo de la Comisión Europea y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, de la República de Costa Rica.
En el diálogo le acompañaron al Magistrado Gerardo Rubén Alfaro, como moderador Mario Germán Sánchez González, Responsable M&E, Programa EUROsociAL+; en representación del Poder Ejecutivo, Lorena Flores Salazar, Directora General de Áreas Estratégicas y Secretaria Técnica, Instituto Nacional de la Mujer de Costa Rica y en representación del Poder Legislativo, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana, Asamblea Legislativa de Costa Rica (TBC).
La actividad contó con el apoyo de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) del Poder Judicial.
El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace:
Vídeo con los principales resultados obtenidos en el periodo 2018-2020: